DESARROLLO DEL PENSAMIENTO RELIGIOSO EN EL NIÑO
Etapa
|
Concepción
de Dios
|
Sentimiento
de lo sagrado
|
Desarrollo
moral
|
Contenido
Religioso
|
3- 5 años
|
Su imagen de Dios es difícil
de determinar.
Frente a lo sagrado respeto y
temor.
El
conocimiento de Dios es progresivo hasta ya distingue a Dios de
los padres.
|
Sentimiento de temor a lo
sagrado.
Cambio
progresivo, el sentimiento de confianza absoluta se va perdiendo.
|
va
unido al testimonio y a la actitud que el niño va descubriendo al
contacto con los adultos creyentes
|
Gira en torno al niño.
Primero el niño descubre su
cuerpo como creación de Dios.
Intuye la acción de Dios en
la naturaleza.
La fe se expresa en palabras,
en la
Escritura (Biblia), de forma
plástica, en el canto, en el movimiento.
Dios crea a las cosas, el
cuerpo.
Dios da salud, felicidad,
amor.
Dios es mi padre, me quiere,
me perdona.
Jesús
es mi amigo, me ama, es mi salvador.
|
6-9
años
|
Dios creador de todo.
|
Dios
como un hombre bueno y todopoderoso, pero también siente temor y
asombro ante la trascendencia.
|
El
niño debe ir descubriendo los efectos de su comportamiento, así
como el sentido moral del bien y del mal.
|
Reconoce los signos
religiosos que se les presenta y resuelve su interrogantes
afectivos en relación a Dios, incorporándose de buen grado a la
institución religiosa
Desarrolla
relaciones de obligatoriedad con las normas establecidas que en la
mayoría de las cosas son más para satisfacer al adulto que para
mejorar su relación con el propio Dios.
|
9-12
años
|
El concepto de Dios se
espiritualiza, atribuyendo condiciones suprahumanas. No puede
representar a Dios de una forma inmaterial.
El
niño de 9-11 años se representa a Dios todavía de una forma más
o menos antropomórfica (con rasgos humanos). Sin embargo lo va
purificando, y al final de esta etapa llegará este proceso de
espiritualización a su término.
|
Experimenta
un dualismo ante la confianza y el temor, su seguridad se
relativiza.
|
Seguimiento de la regla por
estar dada por los padres.
Seguimiento de la regla por
ser regla en sí.
Seguimiento de la regla
porque es necesaria en una relación de recíproco respeto.
En
los niños hay que distinguir entre juicio moral y comportamiento
moral.
|
En estos años los niños
sienten un gran afán de progresar en sus conocimientos y
comienzan a unificar el mundo religioso.
Al final de la etapa
comienzan a reclamar respuestas definidas y coherentes con
respecto al origen y el destino del hombre.
Dios ya no es una noción
difusa y abstracta, sino que empieza a tener peso existencial.
Es
la edad más apropiada para la enseñanza religiosa.
|
12- 17 años
|
Abandona la imagen atributiva
de Dios dado en la fase anterior.
Dios
es aquel a quien se ama, se reza, se obedece, se confía, pero
bajo un ambiente dudoso entre la confianza y el temor.
|
Debido
al exceso de sensibilidad el concepto de Dios se interioriza y se
establece una relación personal que se funda en la idea de un
padre providencial.
|
El despertar de la sexualidad
con sus problemas produce un sentido de culpabilidad religiosa
psicológica.
Aparecen conflictos entre el
cumplimiento de la ley y el deseo y la agresividad; esto lleva a:
Aumentar la práctica religiosa con el fin de solucionar los
problemas morales.
|
A partir de los 11 años,
puesto que tiene más capacidad de comprensión conceptual, se le
irá iniciando en el vocabulario doctrinal que le servirá en el
futuro.
Hay que ofrecerle una
enseñanza sólida y bien documentada; proporcionarles las
verdades que constituyen la base de su fe, buscando razones, ya
que con la aparición del espíritu crítico, aparecerán las
primeras dificultades contra la fe.
Como todavía no captan las
verdades abstractas, conviene presentar el mensaje a través de
los hechos (bíblicos, litúrgicos, eclesiales), nunca partiendo
de nociones abstractas.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario