A continuación te presentamos 5 estrategias metodológicas para la enseñanza religiosa
1. Acrósticos
![]() |
Definición: Acróstico procede de un vocablo griego que alude a la finalización de un verso. La primera acepción del concepto que menciona el diccionario de la Real Academia Española (RAE) hace mención al poema que, con las letras iniciales, intermedias o finales de sus versos, forma una expresión o una palabra. Esta estrategia busca desarrollar el pensar de los estudiantes.
Procedimientos: Se le entrega a cada estudiante una hoja en la que tendrán que escribir la palabra del tema que hemos realizado( En el ejemplo podemos ver la palabra navidad), esta palabra debe hacerse de forma vertical y no como comúnmente se realiza. y se les pedirá a los alumnos que completen cada letra de la palabra con algún sentimiento que les haya suscitado el tema. Debe avisarse a los jóvenes que el acróstico tiene un orden lógico. Todas las frases que se escriban deben formar una unidad.
Momento de aplicación: Se puede aplicar en medio del desarrollo de la sesión, para que el adolescente pueda ir, por su propia cuenta, concretizando lo aprendido.
Edad educativa: Todas las edades desde los 9 a 17 años.
2. Visita a parroquias o catedrales
Definición: Las visitas a algún lugar religioso es un espacio en que se busca que los estudiantes integren las teorías dadas en clases con la cuestión práctica en este caso la visita a una catedral. Las visitas a un lugar religiosa le permitirá al adolescente confrontar sus conocimientos con la realidad.
Procedimiento: Lo ideal de una visita es planificarla con anticipación, no es recomendable hacerlo por simple "impulso" ya que llevar a los estudiantes a otro lugar fuera del plantel educativo puede traer consecuencias negativas. Luego de haber fijado la fecha y la hora, lo recomendable es explicar a los estudiantes el motivo de la visita, también es recomendable entregarles una guía o una ficha e trabajo para que ellos, desde la observación, pueda escribir las respuestas que ellos consideren pertinente.
Momento de aplicación: Lo recomendable para visitar un lugar es al finalizar una sesión determinada; es decir, si nuestro tema fue "El año de la misericordia" entonces primero contextualizar a los jóvenes para luego llevarlos a un lugar a fin.
Edad educativa: Las edades pueden ser desde los 7 años a 17 años de edad.
Definición: El sociodrama es la representación de algún hecho o situación de la vida real en un espacio físico y con un público involucrado (ellos mismos), el cual posteriormente a la temática representada -que generalmente es hecha por ellos mismos- participará analizando la situación en mayor profundidad.
Procedimiento: Para realizar técnicamente el sociodrama hay que considerar tres etapas o pasos:
1. Temática: Se debe tener muy claro cuál es el tema que se va a presentar, y por qué se va a hacer en ese momento.
2. Lluvia de ideas: Las personas que van a llevar a cabo la representación deben dialogar previamente sobre lo que se conoce del tema: ¿Cómo lo vivimos?, ¿Cómo lo entendemos?
3. Guión argumental: Con la información recogida en la lluvia de ideas se elabora la historia o el argumento del sociodrama. Se ordenan los hechos y las situaciones que se han planteado en la conversación previa, para ver como se va a actuar (en que orden van a ir los distintos hechos), para definir los personajes de la historia, para elegir la indumentaria que se empleará en la dramatización, se distribuyen los personajes, los que sean necesarios para plantear el tema elegido y se decide enfáticamente como se va a cerrar la historia. Luego de estos tres pasos se realiza la representación y la posterior asamblea.
Momento de aplicación: Se recomienda que se aplique esta estrategia para finalizar una sesión de clase, o en caso contrario antes de iniciarla para que sirva en el primer caso como síntesis de lo aprendido o en el segundo caso como motivación para estar interesado en el tema que vendrá.
Edad educativa: Las edades de 12 a 17 años ya que en los niños menores no se podrá lograr un correcto orden.
4. Tríptico
Definición: Un tríptico es una tabala ( hoja) para escribir que se encuentra dividida en tres hojas, de forma tal que las laterales puedan doblarse sobre la del centro. Es habitual que los trípticos, ya sean desarrollados sobre placas de madera, metal, papel u otro material, estén decorados con relieves. Cabe mencionar que son considerados obras de arte.
Procedimiento: El procedimiento para realizar un tríptico está especificado en el vídeo.
Momento de aplicación: Puede realizarse al finalizar una clases, o en el proceso depende las intenciones o intereses del docente.
Edad educativa: 9-12 años de edad
5. Fichas de trabajo
Definición: a ficha es un documento en el que se registran ciertos datos (generales, bibliográficos, policiales, etc.). La ficha (del francés fiche) suele ser de tamaño pequeño y forma rectangular, para que pueda almacenarse fácilmente en un archivo.
Procedimiento: Lo importante de esta estrategia es que permite al alumno ser capaz de concretizar, resumir y explicar en pocas palabras lo que ha aprendido. Solo basta cortar unas hojas, o cartulinas o como usted desee y decorarlas según sea el caso o simplemente entregarlas.
Momento de aplicación: Se puede aplicar en el desarrollo de la sesión o para finalizar la sesión ya que permite al alumno hacer uso de la capacidad crítica.
Edad educativa: 12 a 17 años
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario